lunes, 9 de marzo de 2020

SI PLANIFICAS TÚ, ENSEÑAS TÚ





Llega el inicio de una formación en PLANIFICACIÓN. Lo primero, organizarnos; es necesario estar todo el claustro (por el placer de convivir y crear juntos) y tener los materiales imprescindibles.


Segundo, llegan las aclaraciones. La gran diferencia entre programar y crear la planificación que nos está aguardando. Programamos por obligación; con carácter burocrático; copiando a una editorial y para cumplir un requisito que ni motiva ni se siente útil. ¡No!, no debiera ser así, pero casi todo el personal, de todos los centros, lo confirman con un leve movimiento de cabeza.


Pues vamos a planificar para hacer que ese esfuerzo, tiempo y creatividad se conviertan en el mayor tesoro que las horas complementarias del profesorado pueden generar. A partir de aquí, comienza un proceso mediado para sacar lo mejor de cada uno y juntarlo en un producto que será una unidad didáctica significativa o un proyecto realmente propio.


Es como montar un puzle, donde cada pieza es una herramienta didáctica, un elemento curricular o una seña de identidad del Centro. Todo, en aras del principio: lo que no se practica, no se desarrolla. Por lo tanto, estamos creando un ESCENARIO DE APRENDIZAJE en el que las oportunidades de desarrollar las competencias y cualidades establecidas en el perfil del alumnado serán conscientemente urdidas en una situación educativa motivadora y significativa.


Las piezas del puzle son muchas; por eso, la mediación y el modelo para planificar son vitales. No pueden faltar los valores, las cualidades del perfil del alumnado, los elementos motivacionales, una buena puesta en escena, un hábito mental coherente con la situación, buenas y concretas competencias exactamente definidas, profundas metas de comprensión y transferencia, actividades diversas con inteligencias múltiples o niveles cognitivos equilibrados, actividades de refuerzo y de enriquecimiento curricular, herramientas y recursos del pensamiento, emocionales y cooperativos; otros recursos humanos, materiales o tecnológicos destacados y, antes de terminar, por supuesto, buenas piezas para una evaluación cuantitativa y cualitativa a través de una correcta metacognición.


VOILÀ. Es complejo pero es altamente motivante. Las caras lo dicen todo; las interacciones
constantes en los equipos de trabajo; cada uno aportando sus mejores habilidades e ideas; los resultados suelen ser brillantes y, sobre todo, son enormemente gratificantes para sus autores. -"Esto sí me gusta; este tema les va a encantar a mis alumnos".




No lo olvides. Si tienes prisa copia y pega, pero si quieres disfrutar de tu profesión tal y como un día te propusiste al escoger este camino laboral, entonces PLANIFICA TÚ; sólo lo puede superar un: PLANIFICAD JUNTOS.





Javier Bahón
CEO de TUinnovas
Co-director del Centro Internacional de Aprendizaje Cooperativo
Coach y Asesor educativo internacional
javier@tuinnovas.com 



Vídeo e imágenes tomadas en el colegio La Consolación de Vila-Real, Castellón.



miércoles, 28 de agosto de 2019

ELAINE GALLAGHER - 4



Most of you probably know some English, but might not have the fluency you want. That will come with practice, the same as playing basketball. The more you listen, the more you attempt to repeat or speak, the more fluent you'll be. Of course, your vocabulary level is important, too, and helps greatly with fluency.

            Let's look now at one of the six language levels. Remember the six levels, as designated by the CEFR (Common European Framework of Reference to Language Learning) are: A-1, A-2, B-1, B-2, C-1, C-2. The levels can refer to ANY language, not only English, and they include the abilities of listening, speaking, reading, writing.

            The A-1 level is basic English. It is NOT, however, the very beginning level, such as an ELL (English Language Learner) at kindergarten or first grade level. For a child in a school with a true bilingual program (50% Spanish/50% English), the A-1 level should be reached by the end of second grade or primary school.

            But what if the child has English only an hour a week? Or, what about students who begin to study in their teen or adult years?  Let's look at the observable characteristics of Levels A-1 described as "Basic English Users".

            In general, at A-1, the ELL can understand and use expressions of daily habits, such as "Hello. How are you?". Can ask basic questions about home, preferences, personal belongings, to persons they know.  Can understand others if they speak slowly and clearly and have an attitude of helping the new language learner. Can give their name and address to friends, and use simple phrases to meet personal needs.

MORE SPECIFICALLY:
                                               LISTENING                                                      
A-1
I can recognize familiar words and very basic phrases concerning myself, my family and immediate concrete surroundings when people speak slowly and clearly.

                           SPOKEN PRODUCTION
A-1
I can use simple phrases and sentences to describe where I live and people I know.

                              SPOKEN INTERACTION
A-1
I can interact in a simple way provided the other person is prepared to repeat or rephrase things at a slower rate of speech and help me formulate what I'm trying to say. I can ask and answer simple questions in areas of immediate need or on very familiar topics.

                                    READING
A-1
I can understand familiar names, words and very simple sentences, for example on notices and posters or in catalogues.

                               WRITING
A-1
I can write a short, simple postcard, for example sending holiday greetings. I can fill in forms with personal details, for example entering my name, nationality and address on a hotel registration form.
                           
Now you are more familiar with the first CEFR level, A-1.
Next blog, I'll describe A-2. As you read the next few blogs, see if you can figure out YOUR personal English level.

lunes, 22 de julio de 2019

MARCO DE REFERENCIA PARA LOS IDIOMAS

ELAINE GALLAGHER  -  3


You might be wondering how languages are organized by levels, or why book publishers are no longer printing language books labeled "Beginner", "Intermediate", or "Advanced" levels. Now, language book levels, world-wide, are labeled " A-1", or "A-2, B-1, B-2, C-1, C-2".  WHY?
Basically, the old terminology, such as "Beginner", never really had a clear definition. Each editorial company had different, various criteria for what "Beginner", "Intermediate", "Upper Intermediate", or Advanced" meant. There were no clear standards before 1991.

During the 1980's more than 20 European nations decided to establish guidelines for identifying language levels. Linguistic experts and educators worked periodically, during several years in Switzerland, identifying characteristics of language production (speaking & writing) and language reception (listening & reading). 

In 1991 the European Union published the 265-page document completed by the linguistic experts, describing language skills. The book is full of charts and text describing specific characteristics exhibited in the four basic language skills of listening, speaking, reading, and writing. The results of the years of work of the experts is called, "The Common European Framework of Reference for Language Learning and Teaching", abbreviated to "CEFR".

The CEFR divides language acquisition into six levels. These levels refer to ANY language. The six levels are A-1, A-2, B-1, B-2, C-1, C-2.  A-1 is basic and C-2 is similar to native speakers, but mild accents are acceptable. The levels are divided into the basic skills. For example, A-1 is explained in relation to speaking, listening, reading, and writing. All skills need to be observed by oral and written production.

The European Union, after the distribution of the CEFR, required all editorial companies within the EU to exhibit on the front or rear covers of their books, the identifying level of the book according to the CEFR levels, A-1, etc. This is extremely helpful to teachers and to learners, because they can investigate the CEFR scale to find the precise characteristics that should be exhibited in each of the language skills, listening, speaking, reading, and writing.

Today, in 2013, in addition to Europe, most countries in Latin America have also adopted the guidelines of the CEFR, as have most publishers, world-wide. The United States of America, unfortunately, is one of the very few countries that have not yet adopted the guidelines of the CEFR. They are still dealing with the vague terms identifying levels, such as "beginning", "intermediate", etc. 

You can download the CEFR from Internet to understand more about the characteristics of language learners in the four skills at each of the six levels. In my next blog, I'll explain briefly some of the characteristics for each of the six levels, so you can check yourself.

viernes, 31 de mayo de 2019

ELAINE GALLAGHER 2

Crecemos y perdemos la capacidad de imitar los sonidos de los fonemas de las lenguas que aprendemos de mayores. Los niños y jóvenes sí mantienen esa capacidad:


The other day in Mexico City, a taxi driver asked me (in Spanish), "How many years have you lived in Mexico?". I told him, "Twenty-five...but we've gone to the USA to live, too, during that time." He proceeded to ask me, "If you've live here so long, why do you still have an American accent?"  

It was a good question, one, perhaps that many people may have thought about. The answer is quite simple, if you know a little about linguistics. Humans are born with the physical and mental ability to learn any language: Chinese, Arabic, Russian, English, Spanish, Farsi, etc. As babies, we listen, imitate, and eventually learn to speak, from copying others around us. From birth to about seven years of age, children can learn any language they are exposed to on a regular basis. Some children learn three or four languages easily, just by listening to adults around them, repeating, and responding. Up to ages 17-19, second or third languages can be acquired the same way as the first language, listening, imitating, and interacting with others. Native-like pronunciation is easily attained if the child's teachers were native speakers, or if the teacher spoke as a native. Once adolescence has passed, however, the neuron receivers in the brain do not accept unfamiliar sounds as easily or as clearly as when the child was younger.In other words, sounds that had not become imbedded in the neuron receivers before late adolescence, are not recognized. The sound neurons, which allow us to hear & accurately repeat new sounds, exactly as how we've heard them, become dysfunctional after late adolescence. We are able to physically HEAR the sounds and words in a new language, but we are unable to repeat them EXACTLY as heard. 

Since I first heard Spanish at 43 years of age, and began studying the language in a summer immersion program, I'll always have an American accent. What I hear, and attempt to repeat, doesn't come out exactly as I heard it, even though to my ears, I AM repeating what I heard. But my sound/repeat neurons are not as functional as they had been when I was a child. What I do have, though, is fluency. I speak rapidly, with a large Spanish vocabulary, and I'm understood by native Spanish speakers. 

So, Mr. Taxi Driver, and other curious people, now you know why I still have an accent...but I love Spanish, and I made sure that my grandchildren studied Spanish at young ages. The oldest one, for example, is 23 years old, and has perfect Spanish and English, using both languages as a native speaker. He began to learn Spanish by visiting us in Mexico, and actually lived with us in Saltillo, Coahuila from age 10 to 17, only going back to Maine in the USA during summer and Christmas vacations. Now he's proud of his language ability, with native-like Spanish, and his first language, English. 

The fact is, in the 21st century oral fluency in English is important for jobs and for university studies. Accents are acceptable, of course, so don't worry. Build your vocabulary. Listen and practice talking as much as possible. Fluency is the key to success in English, or any language. So listen, repeat, practice, and think.  



viernes, 10 de mayo de 2019

ELAINE GALLAGHER 1



Conoce un poco más a nuestra última incorporación a TUinnovas, la Dra. Elaine Gallagher (EE.UU.). Puedes leer un resumen de su saber PINCHANDO AQUÍ.

En este blog iremos incorporando entradas escritas por Elaine, generadas para personas deseosas de aprender bien otros idiomas, a lo cual lleva muchos años dedicándose, también en España.

Confiamos en que las sucesivas entradas te irán sirviendo de inspiración y guía si estás en este grupo de aprendices.


Learning another language for some people is not a priority, so they never are successful. Maybe they can understand a little, and, perhaps, they can read some short paragraphs in a newspaper or magazine. The most important aspect of any language is ORAL FLUENCY; so, if someone can't speak a language well, then they don't really know it.

How does oral fluency develop? In short steps. Listen. Listen. Listen. Repeat. Then, little by little, respond. LISTEN. REPEAT. RESPOND. All the while you're listening, you need to begin to THINK in the new language. It's important, too.

Don't ask others to translate for you. If English is the language you're learning, use only an English-English dictionary. This will help you learn to think in English, instead of depending on your native tongue.

It's a cycle of progress, leading gradually to oral fluency.
LISTEN. REPEAT. RESPOND. THINK. LISTEN. REPEAT. RESPOND THINK.

As you are developing your oral fluency, reading and writing are not ignored.
They are practiced, based on the development of oral fluency. Learning a language is a lifetime project. Even one's native language is learned over time, and vocabulary is built over years of various experiences. It's the same with a second or third language. To be fluent, implies that you have confidence in your ability with new language, based on oral fluency, and clear understanding when others speak.

Listen. Repeat. Respond. Think. Those are the keys to your success in English.


jueves, 18 de abril de 2019

ENTREVISTA a Leontxo García; por mil razones ... AJEDREZ EDUCATIVO


Leontxo García Olasagasti (Irún, 1956)
LEONTXO GARCÍA OLASAGASTI, un privilegiado que curra mucho, casi siempre con el ajedrez como hilo conductor y viajando sin parar en tres ámbitos que le apasionan: periodismo, comunicación y educación innovadora. Fue jugador semiprofesional, pero hace 36 años cambió el rumbo: colabora diariamente con EL PAÍS (desde 1985), y ha pasado por Deia, La Gaceta del Norte, Agencia EFE, France Presse, TVE, RNE, la SER, BBC World Service y Radio Moscú, entre otros. Ha visitado unos cien países, y ha dado conferencias en 28. Medalla al Mérito Deportivo (2011), está inscrito en el Libro de Oro de la Federación Internacional (FIDE). Su libro Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas (Editorial Crítica) va por la 6ª edición. Asesoró a los diputados de los Parlamentos Europeo (2012) y Español (2015) que decidieron impulsar el ajedrez como herramienta educativa, a lo que se dedica intensamente desde el cambio de siglo. Es el director de ponentes de la Fundación Kaspárov Iberoamérica, creada en 2014, que ya ha formado a más de 13.000 docentes entre México, Panamá y España. Desde el 1 de enero de 2019, Leontxo es el Consejero en Ajedrez educativo de la FIDE.


  1.- Querido Leontxo, en tu vida relacionada con el ajedrez, has gozado de experiencias totalmente inusuales para el común de los mortales. ¿Nos relatas una de esas anécdotas que sabes que encantan a cuantos te escuchamos contarlas?

Ciertamente, he tenido el privilegio de hacer cosas muy extraordinarias. Por ejemplo, dar 16 conferencias en cinco días en la cárcel de máxima seguridad más importante de México (donde estaba El Chapo Guzmán) a 900 presos (asesinos, secuestradores, narcotraficantes, pandilleros, etc.). O pasar tres días en el inmenso campo de refugiados sirios de Al Zaatari (Jordania). O sufrir quince días en situación ilegal en Moscú. Pero la más instructiva fue acompañar a Kaspárov en un avión privado cinco días por México, Jamaica, El Salvador, Guatemala y Nueva York. No había colas en los aeropuertos, nos recibían ministros, dormíamos en hoteles de lujo… La última noche, Kaspárov me dejó en la puerta de mi hotel en Nueva York, donde él vive. Eran las tres de la madrugada, y yo estaba agotado. Pero no quise dormir sin hacer antes la siguiente reflexión: “Lo que he vivido estos días no es el mundo real, es un sueño, donde todo es fácil. Desde mañana vuelvo a la realidad, a la lucha por todo, con los pies firmes en el suelo”. Y entonces pude dormir como un niño.

    2.- Sólo para alimentar la creatividad y la imaginación de cuantos lean esta entrevista, ¿puedes enumerar dos docenas de palabras que relaciones con una vida en torno al ajedrez, aunque resulte inverosímil? 

Viajes, culturas muy diferentes, periodismo, educación innovadora, niños, envejecimiento cerebral saludable, utilidad social y terapéutica, informática, alta competición, vida intensa, trabajo muy exigente, gran esfuerzo con premio, concentración, aprendizaje cotidiano, creatividad, tensión permanente, contribución a un mundo mejor.

     3.- El ajedrez que tú enseñas a jugar en las escuelas es educativo y social. ¿En dónde radica la diferencia con el ajedrez que todos conocemos?

Jugar al ajedrez con frecuencia ya es formativo de por sí, debido a los numerosos y variados procesos mentales que implica. Pero es mucho más educativo utilizarlo como herramienta pedagógica en horario lectivo, ya sea con su propia hora o mezclado de manera transversal (Inteligencia Emocional) o interdisciplinar (Matemáticas, Lengua, Historia, Tecnología, Educación Física, Idioma Extranjero, etc.). Además, es muy útil en todas las etapas. En Infantil sirve para trabajar seriación, clasificación, lateralidad, psicomotricidad, atención, memoria, concentración, geometría elemental, respeto por las normas y el adversario, control del primer impulso, etc. Y en Secundaria permite desarrollar el pensamiento flexible y crítico, la toma de decisiones, etc.

    4.- Los profesionales de la educación sabemos de la importancia del desarrollo del cerebro: sus funciones cognitivas, ejecutivas, etc. En este terreno, ¿qué efectos positivos podemos encontrar practicando ajedrez?

Imaginemos nuestro cerebro como un triángulo isósceles. En el vértice superior está la inteligencia ejecutiva, que toma decisiones basadas en la información y los sentimientos que capta de los dos vértices inferiores, la inteligencia cognitiva y la emocional, respectivamente. Hay estudios científicos y experiencias internacionales suficientes para afirmar que el ajedrez desarrolla las dos inteligencias inferiores. Es lógico suponer, como sostiene José Antonio Marina, que también incide en la inteligencia ejecutiva, aunque todavía no se haya hecho un estudio específico que lo confirme.

    5.- Para finalizar, ¿nos puedes dejar planteado algún enigma de índole ajedrecista o de pensamiento estratégico, en general?

El número de partidas distintas que pueden jugarse (un uno seguido de 123 ceros) es mucho mayor que el de átomos en el universo conocido (un uno seguido de 80 ceros); pero es finito, aunque nos parezca cercano al infinito. Por eso los padres de la informática Alan Turing y Claude Shannon eligieron el ajedrez como campo de experimentación de la inteligencia artificial hacia 1947. Tardaron 50 años en lograr que una máquina (Deep Blue, de IBM) ganase al campeón del mundo (Kaspárov). Pero todavía no hay computadora alguna que pueda jugar perfectamente al ajedrez, y ni siquiera puede asegurarse que las cuánticas (cuya potencia será bestial) lo consigan desde el principio porque serán muy distintas a las actuales. Cuando logren ese objetivo sabremos por fin si la ventaja de jugar con blancas (similar a tener el saque en el tenis) será suficiente para ganar tras un juego perfecto de ambos bandos.


Perdóname esta licencia Leontxo, pero mi alma de niño quería ver ese número escrito. Por si alguien también sigue leyendo al Principito y necesita verlo al igual que yo, se lo dejo aquí escrito: 

NÚMERO DE PARTIDAS DISTINTAS QUE PUEDEN JUGARSE:

1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000

LEONTXO, da mucho placer tenerte como amigo y poder acceder a parte de tu saber y tus experiencias. Muchas gracias.

Javier Bahón
18 de Abril de 2019





sábado, 2 de febrero de 2019

Entrevista a Nelida Zaitegi

Entrevista a Nélida Zaitegi


Nélida Zaitegi de Migueles una buena amiga, jubilada de maestra, directora e inspectora pero, muy activa en muchos otros campos educativos, donde podemos seguir contando con su experiencia, sentido común y empeño persistente en mejorar el sistema. 
Sus aportaciones han sido y siguen siendo de primer nivel en temas de convivencia positiva y paz, habilidades para la vida, acoso escolar, coeducación, valores sexistas, etc. Hoy en día es la Presidenta del Consejo escolar de Euskadi. 




Nélida Zaitegi,    Enero 2019

       JB.-  ¿Qué has aprendido en tus diferentes roles dentro de la educación?

              N.Z.- En cada una de las funciones que he desarrollado en educación, que han sido muchas, he aprendido cosas importantes.
Como maestra de infantil y primaria, durante más de 20 años, aprendí que cada niña y niño es diferente, aunque tengan la misma edad y estén en el mismo curso. Su madurez, manera de aprender, motivación e intereses son diferentes y hay que tenerlo en cuenta para que su proceso de aprendizaje sea exitoso. También que lo importante es el aprendizaje y que la enseñanza está al servicio del mismo, de ahí la necesidad de conocer a cada alumna o alumno y saber cómo aprende más y mejor.
Añadiría la importancia de que se sientan importantes y valiosas y del modelaje del profesorado, porque aprenden lo que nos ven hacer, no lo que decimos.
Como directora de centro, aprendí la importancia de tener un proyecto de centro, un norte compartido por toda la comunidad educativa. En aquel momento, no era una exigencia, como ahora, sin embargo en nuestro centro ya se hacía. Aprendí, también, la importancia del trabajo en equipo del profesorado y el compromiso docente. Fui directora cuando tenía 32 años y fue un regalo porque me ayudó muchísimo a madurar como persona y profesionalmente al tener que afrontar conflictos y situaciones nuevas para mí que me hicieron reflexionar mucho  sobre las personas, las otras y yo misma,  y la educación como proyecto colectivo.
Mis años en la Inspección me aportaron otra perspectiva del sistema educativo. Yo conocía mi centro pero pude comprobar que la situación se repetía en casi todos. Las normas, la jerarquía, las órdenes… una experiencia nueva para mí. Creamos un seminario de reflexión sobre nuestras funciones y la LOGSE entre un grupo de inspectoras y, juntas, tratamos de encontrar el sentido del “servicio” de inspección, al servicio de quién estábamos, cómo intervenir en los centros y serles de ayuda de verdad. Recuerdo que, al principio, cuando entraba en un centro, me decía a mí misma “que cuando salga, si no consigo que mejore, al menos, que se quedé como está”.
Como responsable de tres programas de innovación pude aprender cosas muy valiosas: la necesidad de trabajar sistemáticamente las competencias para una vida buena, la tremenda importancia de una convivencia positiva en los centros. El programa de formación de los equipos directivos, me permitió desarrollar todo un bagaje teórico y práctico gracias al equipo que formamos para ello y las direcciones de los centros.
Me siento muy agradecida a todas las personas que me han acompañado en cada una de las fases de mi vida profesional porque de todas ellas he aprendido algo. Sin embargo,  algunas han sido muy significativas para mí, auténticos modelos profesionales y las guardo en mi corazón con especial cariño y agradecimiento.
El último regalo, ha sido la presidencia del Consejo Escolar de Euskadi porque es una nueva oportunidad de seguir aprendiendo a través de  esta “prórroga” para compartir pensamiento y poder hacer propuestas junto a personas valiosas,  comprometidas y…tan diversas!!! La necesidad de llegar a consensos, que implica la escucha, la empatía, la flexibilidad y la responsabilidad, pone en juego todas mis competencias e incompetencias. Todo un reto.
  
J.B.- Tus aportaciones a la educación han sido y siguen siendo extraordinarias en cantidad y calidad. Eso podría obedecer a que observas carencias en el mundo educativo. ¿Cuáles destacarías como las principales hoy en día?

N.Z.- Soy una creyente practicante de la educación y su poder transformador, por eso cuando oigo “Esto se arregla con una buena educación” me alegro y lo comparto, por lo que quiero dejar claro que la responsabilidad es compartida y que toda la sociedad ha de implicarse si, de verdad, queremos que las cosas cambien y que la nueva generaciones sean mejores que la actual y que se  avance en un desarrollo realmente humano.

Frente a tanta distopía, sigo creyendo en la utopía, que como decía Galeano, nos ayuda a avanzar hacia el horizonte que queremos y que yo pongo en el desarrollo humano por encima de todas las cosas.  El futuro se puede y debe colonizar ahora. Es la sociedad actual quien crea el futuro, por eso es necesario decidir hacia dónde queremos ir, qué queremos ser como seres humanos y como sociedad y ponernos mano a la obra. Actuar y hacerlo en serio porque pienso que el peor de los pecados es de omisión.

Dejar claro que la educación no es solo “cosa de las escuelas” a las que cada día les llegan nuevas demandas, muchas de ellas para “pasar la patata caliente” a la educación formal, cuando sabemos que sólo con la implicación y responsabilidad de todo el mundo pueden conseguirse.

A la educación formal, el sistema educativo reglado, le corresponden muchas cosas, pero, muchas más a la educación informal, a las familias, los medios, las redes, agentes sociales de todo tipo. La educación va mucho más allá de las escuelas y  la responsabilidad es compartida. La escuela sola no puede, por más que lo intente y lo hace muchas veces, aunque no siempre con éxito.

Necesitamos una educación centrada en el ser humano, desarrollando todas las competencias para ser buena persona, buena ciudadana y buena profesional: Competencias personales y sociales: inteligencia emocional y compromiso social. Pensamiento crítico y creatividad. Todo ello, insertado en los valores que se viven y contagian como la justicia, la solidaridad y la compasión.

No saber cosas por saber, la información está ahí, hay que saber dónde y qué hacer con ella para responder a todas las necesidades y problemas que se les presenten. La sociedad del conocimiento y el aprendizaje plantea nuevas exigencias a la educación. Crear y compartir el conocimiento implica aprender y desaprender continuamente, por eso comparto que “aprender a aprender es el aprendizaje más importante en este momento”.

La generación actual y las próximas van a vivir en escenarios difíciles de imaginar, por eso hay que prepararles para ellos y pertrecharles con las competencias que les posibiliten responder a grandes avances científicos, nuevas formas de trabajo que exigirán cambios de paradigmas  y  la necesidad de responder a fuertes dilemas morales para no retroceder en el desarrollo humano. 

Valorar el trabajo del profesorado, apoyarlo en su tarea y remar en la misma dirección es el mejor camino para avanzar en la transformación de la sociedad.
J.B.- Has ocupado cargos relevantes en comisiones sobre Convivencia. ¿Cuáles han sido tus alegrías y tus decepciones respecto a lo logrado y a lo no alcanzado en ese tema?

N.Z.- Comenzamos el programa de Formación de Equipos Directivos en el 94 y el  de Educación para la Convivencia en el año 2000. A partir de ahí se han dado muchos avances.
Las direcciones de centro se van consolidando, aunque no tanto como se debiera, y tiene su asociación, HEIZE, ahora conjuntamente de E. Primaria y E. Secundaria.

El Plan de Convivencia ya es una rutina en el Proyecto Educativo y en el Plan Anual de los centros, existen protocolos diversos para actuar ante los casos graves y, en general, podría decirse que se cuida más el clima de centro y el bienestar del alumnado.

Que en los centros del profesorado, los Berritzegunes en nuestro caso, haya personas asesoras en convivencia, al igual que en muchos centros, es positivo.

La creación de CONVIVES, una asociación para promover la convivencia positiva en los centros educativos y que cuenta con una revista bimensual online dedicada a apoyar el profesorado con artículos, herramientas y buenas prácticas, también es muy positiva.

Sin embargo, queda camino por andar. Se necesita abordar la convivencia positiva como un aprendizaje fundamental que exige hacerlo a lo largo de toda la escolaridad de modo sistemático y no en momentos puntuales.

Es necesario y urgente el replanteamiento integral de la convivencia y la educación para la paz y los derechos humanos y dar pasos hacia una nueva cultura basada en los valores, respeto a los ddhh y en las personas y su bienestar. Empezando por detectar todas las violencias  existentes en el entorno próximo o lejano, analizarlas, descubrir sus causas y consecuencias. El pensamiento crítico, la educación emocional y los valores vividos son la base para ello: conocer, sentir y actuar; conocimientos, actitudes y hábitos.
J.B.- ¿Podrías enumerar 3 logros irrenunciables de la Educación y adjudicarles algún/a protagonista?

N.Z.- Los logros que se van produciendo en la educación no pueden ser atribuidos a personas concretas. Alguien ha podido iniciarlos, promoverlos pero…sin la labor constante y callada de muchas personas, sobre todo del profesorado, no habrían llegado muy lejos.
La coeducación, la filosofía y práctica de la inclusión, etc. se han ido incorporando a los centros y ya son prácticas habituales, o deberían serlo.

Personas como Freinet y Freire, por ejemplo, inspiraron a mi generación,  y espero que sigan haciéndolo en todas, porque siguen estando muy vigentes. Al igual que Galtung o Mandela en la educación para la paz. Todo ellos son, como los clásicos, atemporales. La LOGSE fue un paso importante por el movimiento de reflexión y renovación que supuso y un avance significativo.

Los movimientos de renovación Pedagógica fueron y son fundamentales en la medida que surgen del profesorado y pretenden mejorar la educación desde la base. En este momento, hay personas expertas en todo el estado que hacen aportaciones importantes pero que sin la implicación del profesorado que las transforma en hechos, de poco servirían.


J.B.- Oímos hablar del alumnado con el mejor expediente académico como los mejores candidatos a ser nuevos profesores y profesoras; otros prefieren destacar otras competencias como las idóneas para este perfil profesional. ¿Qué opinas al respecto?

N.Z.- Atraer a las personas más adecuadas para desempeñar la docencia es uno de los retos más  importantes de nuestro sistema educativo en este momento.
He expresado a lo largo de la entrevista la importancia que le doy al profesorado, pero no individualmente sino como equipo que reflexiona, comparte y se compromete en un proyecto de centro. Igualmente, le doy mucha importancia a las direcciones que han de liderar esos proyectos.

El ejercicio de la profesión docente, en un mundo donde la formación se entiende en clave de creación de conocimiento y en el que la sociedad se caracteriza por la diversidad y la complejidad, requiere saberes más profundos y menos enciclopédicos que antes, como también formas de hacer —algunas como las de antes y otras nuevas— que hay que incorporar con valentía y cuidado en la formación inicial del profesorado.

El profesorado tiene que ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios en situaciones de incertidumbre, que con frecuencia vendrán acompañados de consecuencias sociales y éticas. Además, ha de tener las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar aprendiendo de manera autodirigida y autónoma a lo largo de la vida profesional.

Por ello, a la hora de definir el perfil competencial docente, habrá que tener en  cuenta, por una parte, la personalidad y valores, lo más importante, por otra, los conocimientos (marcos de referencia actualizados) y destrezas (predisposición y actitudes). Entrenar a las nuevas generaciones para que construyan una sociedad mejor, más justa y solidaria exige que quienes han de entrenarles para ello tengan las competencias necesarias para hacerlo. Si fuéramos conscientes de su importancia, les dotaríamos de un gran prestigio, como se hacen en algunos países y se seleccionarían desde el principio a las mejores personas tanto académica como humanamente. Esto es muy importante porque “nadie da lo que no tiene”.

Respecto al modo de selección a través de la Ofertas Públicas de Empleo, existe un amplio consenso en que el sistema actual  no permite discriminar a las personas capaces de responder a estos retos. Tendríamos que contestar a preguntas como: ¿Qué  competencias personales y profesionales necesita para un desempeño eficiente y exitoso? ¿Qué funciones y tareas ha de desempeñar el profesorado en los próximos años? ¿Cómo diseñar el acceso a la profesión docente (APD) para garantizar que tengan el perfil adecuado, para seleccionar a los mejores y evitar personas  incompetentes?

Además del proceso selectivo, es necesario analizar el antes (pruebas de acceso a los estudios de magisterio, formación inicial e inducción a la docencia) y el después (evaluación del desempeño docentes y formación continua).
Son muchas las voces que insisten en todo esto y los cambios normativos son urgentes y necesarios.



Nélida, Eskerrik asko!!!!!